sábado, 21 de abril de 2012

Fotosíntesis
Miguel Angel Rodríguez Arzola
6TIA


Importancia de la fotosíntesis

La fotosintesis es el conjunto de reacciones gracias a las cuales las plantas verdes a partir de la energía luminosa transforman el agua y el anhidrido carbónico en oxígeno y sustancias orgánicas ricas en energía.fig01.jpg

Sin el proceso de la fotosintesis no sería posible la presencia del oxigeno en la atmosfera. Son muchos los seres vivos que dependen del oxigeno que se libera durante la fotosintesis. Y no solo del oxigeno desprendido sino que la mayor parte de estructuras de los seres vivos para su desarrollo necesitan los productos orgánicos formados durante la fotosintesis junto a materia inorgánica del propio media ambiente. Por tanto puede decirse que la materia que forma a los seres vivos está formada por materia organica. 

Pero quizá el hombre depende de forma más directa de la fotosintesis que el resto de los animales, las plantas y animales emplean el oxigeno con una misión única de subsistencia mientras que el hombre no solo necesita la fotosintesis para existir sino la creciente demanda de alimentos, el aumento de las necesidades hace que dependamos de una mayor cantidad de oxigeno y por tanto de fotosintesis.












La fotosintesis es el conjunto de reacciones gracias a las cuales las plantas verdes a partir de la energía luminosa transforman el agua y el anhidrido carbónico en oxígeno y sustancias orgánicas ricas en energía.
Sin el proceso de la fotosintesis no sería posible la presencia del oxigeno en la atmosfera. Son muchos los seres vivos que dependen del oxigeno que se libera durante la fotosintesis. Y no solo del oxigeno desprendido sino que la mayor parte de estructuras de los seres vivos para su desarrollo necesitan los productos orgánicos formados durante la fotosintesis junto a materia inorgánica del propio media ambiente. Por tanto puede decirse que la materia que forma a los seres vivos está formada por materia organica.
Pero quizá el hombre depende de forma más directa de la fotosintesis que el resto de los animales, las plantas y animales emplean el oxigeno con una misión única de subsistencia mientras que el hombre no solo necesita la fotosintesis para existir sino la creciente demanda de alimentos, el aumento de las necesidades hace que dependamos de una mayor cantidad de oxigeno y por tanto de fotosintesis.




Deforestación consecuencias y efectos


                     


La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos segundos. La deforestación avanza a un ritmo de unas 17 millones de hectáreas al año – el equivalente a una superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas. Estamos perdiendo los más frondosos bosques tropicales.



La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y provocan diversos problemas. Pueden producir la erosión del suelo y la desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad, lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo.






Cantidad de O2 que producen las planta

En los arrecifes coralinos se produce el 80% del oxígeno 













Eso indispensable para nuestra vida. La gran mayoría del oxígeno del planeta no es generado por los bosques sino por el coral. Se genera mediante procesos de síntesis de la materia orgánica por medio de la fotosíntesis, aumentando este gas hasta el punto que hoy la atmósfera contiene 20 por ciento de oxígeno gaseoso y una cantidad considerable de este elemento está disuelta en el agua del océano.





Este fenómeno convirtió a la atmósfera y al océano en ambientes

adecuados para los procesos metabólicos de los organismos que requieren oxígeno, lo cual explica que en los arrecifes coralinos se produzca tanta cantidad de oxígeno. En los arrecifes coralinos se produce el 80% del oxígeno indispensable para nuestra vida. El coral es muy sensible a los cambios de temperatura.













Un aumento de 2° C en la temperatura del agua, debido al calentamiento global por efecto invernadero, ocasionaría la muerte del 35 % del coral de nuestro planeta.

 Las plantas consumen CO2 (mediante su fijación) y lo convierten a O2 y glúcidos mediante la fotosíntesis (CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2).
Cuando consumen O2, lo que están haciendo las plantas es liberar CO2 (en una proporción menor que la de las animales por los procesos de respiración). 

La cifra dada del consumo de Oxígeno (130 metros cúbicos) depende de multitud de factores fisiológicos y aún así, me parece una media muy al azar, teniendo en cuenta que el consumo de oxígeno de una persona adulta sería de unos 0,3 litros por minuto para unas condiciones fisiológicas mínimas, por lo que al final, acabarían saliendo cerca de 150 metros cúbicos anuales, para condiciones mínimas. 

Por no hablar que los cálculos realizados, no se tiene en cuenta el concepto de respiración de los árboles, que cuanto más viejos son, la fijación de CO2 = producción de O2.




Cantidad de CO2 que consume una planta

Un científico acaba de inventar un árbol artificial diseñado para realizar el mismo trabajo que las plantas, aunque en nada se parece a las especies que podemos encontrar en el mundo vegetal. "Se asemeja a un poste con una especie de celosías venecianas en la parte superior", dijo Klaus Lackner, físico de la Universidad de Columbia (EE.UU.), en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, celebrada en Denver. Este árbol sintético puede realizar el trabajo de un árbol real, según Lackner, quien explicó que puede "aspirar" el dióxido de carbono del aire (CO2), como hacen las plantas durante la fotosíntesis.
Por tanto, estos árboles sintéticos podrían ayudar a limpiar la atmósfera de dióxido de carbono, el gas que en mayor abundancia produce la actividad humana y que está implicado en el calentamiento global del planeta. Según los cálculos de Lackner, sólo uno de estos árboles artificiales podría absorber 90.000 toneladas de CO2 en un año, equivalente a las emisiones de unos 15.000 vehículos.
Por ahora, este invento es sólo una idea sobre el papel, pero Lackner trabaja en serio en el desarrollo de un modelo, pues considera que la tecnología para la captura de carbono debe ser una parte importante de la solución contra el cambio climático. La dependencia global de los combustibles fósiles no va a reducirse pronto, dice, y los países en vías de desarrollo no pueden esperar a que las energías alternativas estén disponibles.
La tecnología diseñada por este físico se basa en dos aspectos: capturar el carbono y almacenarlo. La captura directa de CO2, por ejemplo de plantas de energía, es lo más simple, dice Lackner. Pero esto no funciona en todas las fuentes contaminantes. Un coche no puede capturar y almacenar su dióxido de carbono, pues el tanque de almacenamiento tendría que ser muy grande. "Es una simple cuestión de peso", afirma, pues "para cada 14 gramos de gasolina que se usa, se generan 44 gramos de CO2".
La alternativa es capturar las emisiones del aire. En este caso, el árbol sintético actuaría como un filtro. Como estas superficies de absorción llegaría un momento en que estarían repletas, se debe refrescar con una solución alcalina para evitar que se libere el dióxido de carbono. Para el depósito de ese carbono Lackner apuesta por un proceso químico natural: cuando el dióxido de carbono se enlaza con magnesio se crean rocas carbonatadas, que retienen el carbón de una forma permanente y segura.
Sin embargo, en la reunión de Denver ya se dejaron oír las primeras críticas a este invento. Un ingeniero del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Howard Herzog, asegura que con este proyecto se gasta más energía en capturar el dióxido de carbono que lo que se logra salvar.



El ficus (este es famoso, incluso se comercializa como ‘tragahumos’), el plátano de sombra (por su resistencia), el brachichiton, la acacia y la tipuana son otras de las especies más frecuentes en los barrios malagueños, mientras que el olmo y el naranjo aparecen con menos frecuencia. Y da la casualidad de que son también, junto a otras varias, las más aptas para contrarrestar la contaminación atmosférica de la ciudad.

Solamente las palmeras, que en los últimos años adornan la mayoría de las avenidas de la capital, “no son muy eficaces debido a su escasa biomasa, según el catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, Enrique Figueroa, que ha realizado recientemente un estudio sobre la importancia de la vegetación en la lucha contra el cambio climático.
Según el estudio de este grupo de investigación, un árbol de 20 años absorbería el CO2 emitido por un vehículo que recorre entre 10.000 y 20.000 kilómetros (cada uno libera 200 gramos por kilómetro), mientras que una hectárea arbolada urbana produce al día el oxígeno que consumen seis personas.
Por ejemplo, un plátano de sombra, como los que hay en el Paseo de los Curas, con unas 6.000 hojas puede absorber en un día hasta cinco kilos de gases de efecto invernadero. Esto supone que en una calle donde haya plantados 50 árboles de este tipo, mayores de 20 años, existe una superficie captadora de dióxido de carbono de 400 metros cuadrados.
Las especies vegetales absorben dióxido de carbono gracias a la fotosíntesis, proceso por el que absorben este gas para transformarlo en carbono que queda fijado a sus tejidos. Además, tienen la capacidad de liberar oxígeno a la atmósfera en función de su tamaño, extensión y duración, o según el agua y nutrientes que necesitan.

Pero no hay que olvidar que los árboles y plantas son también productores de CO2. María del Mar Trigo, profesora de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga, explicó que la vegetación devuelve dióxido de carbono a la atmósfera cuando respira “al igual que hacen los seres humanos”. La diferencia es que el balance entre lo que producen y absorben los árboles “siempre es positivo”, de ahí que se consideren sumideros naturales de gases de efecto invernadero.




Conclusión

Esta investigación fue algo distinto porque durante el tiempo que hemos estado viendo el tema de fotosíntesis, se me ha hecho muy interesante, comenzando por la parte en que podemos ver que la fotosíntesis tiene dos fases, las cuales uno pensaría que son en presencia de luz pero está la fase luminosa y la oscura; con eso fue suficiente para hacerme interesar en el tema. Yo creo que la importancia de la fotosíntesis es muy notoria puesto a que sabemos que las plantas son los principales organismos que producen oxígeno, pero había olvidado que también regulan nuestro clima, con lo que al haber menos plantas, hay más calor. Me interesó muchísimo saber que se están creando árboles que son capaces de fijar más CO2 para así combatir el calentamiento global. Cada día se utilizan más plantas de este tipo y a mi parecer es algo muy bueno, porque necesitamos mucha ayuda para evitar todos los problemas que la gran cantidad de CO2 que nuestro planeta tiene, está causando. La verdad yo me quedo más que con una calificación, con el conocimiento de el impacto que las plantas y la fotosíntesis tienen sobre el mundo, además de dar O2 para que los organismos aerobios puedan utlizar.


bibliografía
-N/A, Importancia de la fotosíntesis para el mantenimiento de la vida en el planeta, 21/04/2012, 21/04/2012, http://fotosintesisticciencia.wikispaces.com/La+importancia+de+la+fotos%C3%ADntesis+para+el+mantenimiento+de+la+vida

-N/A, Importancia de la fotosíntesis, 21/04/2012, 21/04/2012, http://www.elergonomista.com/biologia/foto00se.html

-N/A, La deforestación, 21/04/2012, 21/04/2012,

-Grecosnine, Sabías quien genera la mayoría de oxígeno del planeta, 20/08/2011, 21/04/2012, http://www.taringa.net/posts/ecologia/11187449/Sabias-quien-genera-la-mayoria-de-Oxigeno-en-el-Planeta.html

-Andresrguez, ¿Cuántos árboles hacen falta para darle oxígeno a una persona?,  04/12/2009, 21/04/2012

-N/A, Diseñan un árbol artificial que absorbe CO2 igual que los bosques naturales, 04/02/2003, 21/04/2012, http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2003/02/24/58361.php

-Ingacio Lillio, Árboles que comen CO2, 21/01/2008, 21/04/2012, http://blogs.diariosur.es/piso/2008/01/21/arboles-comen-co2/

-


La explotación forestal industrial con fines comerciales representa, con mucho, el mayor peligro para las fronteras forestales. Gran parte de los bosques que quedan se encuentran amenazados. La explotación forestal industrial representa por sí sola la mayor amenaza para los bosques primarios que quedan en el mundo.

Consecuencias y efectos

La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1.950, con la ayuda de maquinaria pesada. Desde entonces, el crecimiento de las poblaciones humanas ha llevado también a la destrucción de zonas forestales por la vía más difícil, a mano. Las tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron los últimos años del siglo pasado.

También está habiendo deforestación y degradación en zonas áridas y de montaña que poseen ya una cubierta forestal limitada y son entornos frágiles, expuestos a la erosión de los suelos y otras formas de degradación, y donde las comunidades pobres dependen mucho de los bosques para su alimentación, sus combustibles y sus ingresos. Los bosques higrofíticos tropicales y los bosques tropicales húmedos, que tienen importancia económica y social local y significación mundial para la conservación de la diversidad biológica y la regularización del clima, están también experimentando una rápida destrucción. Entre las principales causas de la degradación forestal en estos países destacan el excesivo acopio de leña, el sobrepastoreo, los incendios y las malas prácticas y abuso en el aprovechamiento de la madera.

Los problemas que resultan más preocupantes en los países desarrollados son otros. Las principales amenazas de los bosques son, en este caso, los incendios, las plagas y enfermedades y la contaminación atmosférica. El empeoramiento de la situación de los bosques debería ser objeto de grave preocupación en Europa y América del Norte.

Uno de los principales efectos de la deforestación es la pérdida de la biodiversidad de selvas y bosques, como la diversidad del Amazonas. Los árboles y las zonas forestales pueden proporcionar alimento y hábitat para una gran cantidad de vida vegetal y animal. Cualquier árbol puede proporcionar ramas más altas para las aves, vegetación de los insectos y animales para comer, refugio y sombra para los plantas y madrigueras para animales como las ardillas y zorros, así como nutrientes beneficiosos para el suelo.
Imagen

Cuando se produce la deforestación, un alto porcentaje de especies de plantas  y animales desaparecen, ya que el medio ambiente no puede apoyar su existencia. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), muchas especies se encuentran en peligro de extinción debido principalmente a la deforestación.

Desafortunadamente, muchas de las principales áreas que sufren por la deforestación también poseen ambientes llenos de vida en el planeta. La Selva Amazónica en América del Sur es considerada como uno de los mayores focos de diversidad de especies en la Tierra, sin embargo, los bosques fértiles e inmensos son un blanco importante para la madera y la industria.

Los expertos de la UICN, WWF y otros grupos ecologistas creen que los datos muestran que el planeta ha perdido cientos o miles de especies en gran parte debido a los efectos de la deforestación, y aún se pueden perder miles más.

El cambio climático también se cree que es uno de los principales efectos de la deforestación. La cubierta arbórea crea el suelo húmedo, como consecuencia la luz del sol no puede filtrarse a través de la tierra en forma directa. Cuando los árboles se eliminan, el suelo comienza a secarse más rápidamente, y las temperaturas locales a aumentar debido a la falta de sombra.

Algunos expertos creen que la deforestación puede conducir a un aumento masivo en el terreno desértico, por lo que el suelo es privado de la humedad constante con el tiempo se convertirá en gran parte de arena estéril.

Los árboles contribuyen en gran medida a la existencia humana mediante la conversión de dióxido de carbono en oxígeno respirable No sólo el impacto de deforestación afecta este proceso natural, también la quema de árboles comunes en la deforestación libera grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, contribuyendo al efecto de gases de efecto invernadero y, posiblemente, afectando y produciendo el calentamiento global.